miércoles, 14 de mayo de 2008

"Educación y Política Social" es un interesante artículo publicado en el periódico El País, donde se realiza un análisis sobre las políticas sociales en materia educativa.
Si desean leerlo está disponible en: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Educacion/politica/social/elpepiedu/20080512elpepiedu_6/Tes/

sábado, 29 de marzo de 2008


Artículo muy interesante sobre lo que cobran los profesionales con título universitario en España, son cifras que nos interesan a los futuros licenciados de este país.

miércoles, 13 de febrero de 2008

(Foto: Clase con mayoría de alumnas en la Facultad de Pedagogía de Málaga)

"Las mujeres, las más castigadas"

"Las licenciadas tienen las de perder frente a sus compañeros de promoción aunque sean mayoría, se formen más y muestren unas "actitudes protrabajo más intensas que las de los hombres". Esta es una de las noticias que aparece en un artículo, publicado en el periódico "El País Digital" donde podemos conocer datos estadísticos que demuestran, que las mujeres seguimos en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario se refiere. Además, en este artículo: "Licenciados cada vez más baratos" aparece un estudio realizado por la universidad de A Coruña, donde nos cuentan la realidad sobre los sueldos de los licenciados universitarios. Espero que lo lean, ya que dentro de poquito seremos parte de este gremio, y la verdad es que el futuro laboral se nos presenta un tanto complicado... esperemos que cambie la situación económica y social de este país, y que todos y todas tengamos las mismas oportunidades laborales en igualdad de condiciones.

martes, 29 de enero de 2008


¿Sabes lo que es el e-Learning? A continuación, puedes ver una presentación que he realizado aclarando algunas cuestiones sobre este concepto.


From: guestee402e, 10 minutes ago








SlideShare Link

domingo, 27 de enero de 2008

¿Se acuerdan de los alumnos de un colegio público de Ariño (Teruel) que aparecían en el vídeo que les mostraba hace varios días sobre la Escuela del Futuro?

Pues aquí tienen a cuatro de esos alumnos que han tenido la oportunidad de mostrarle a Bill Gates el uso de la Tablet PC como herramienta educativa. No se pierdan el artículo que aparece en esta dirección: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkId=381499

sábado, 26 de enero de 2008

Paulo Freire: El pedagogo de los pobres

Para mí, Paulo Freire fue un hombre intensamente involucrado en su contexto, y convencido de su capacidad para solucionar los problemas del mundo a través del diálogo. En sus obras realiza un análisis serio de la cruda realidad, que vive junto a su pueblo y da su vida a la causa social y al servicio a los más necesitados. Por lo tanto, Paulo Freire es un referente importante para, todos los pedagogos/as y, todas aquellas personas que busquen el valor de lo humano y de lo propio, para lograr que todas las sociedades sean abiertas y democráticas.

Así pues, les invito a ver este video sobre este gran filósofo educativo.

viernes, 25 de enero de 2008


En esta presentación aparece un análisis realizado por mi compañera Shaila, sobre la LOGSE y la reproducción de las desigualdades educativas y sociales en nuestro país. Les recomiendo que lo vean.


From: aliciabarriosbenitez, 7 minutes ago








SlideShare Link

En este ensayo se analizan algunas de las razones por las cuales las pruebas estandarizadas no miden la calidad en la educación.

Pruebas Estandarizadas: “Una puerta cerrada a la diversidad”

Por Alicia Barrios Benítez y Shaila Mª Díaz González.

La preocupación por la mejora cualitativa de la educación está presente en la práctica totalidad de los países desarrollados o en vías de desarrollo de manera que a las administraciones públicas les resulta imposible obviar el debate sobre la calidad de la educación y los medios para mejorarla.

En el contexto de ese debate la evaluación ocupa un lugar cada vez más central, junto a otros elementos tales como la actuación profesional del docente, el proceso de diseño y desarrollo del currículo, o la organización y funcionamiento de los centros educativos.

La principal función que desempeña la evaluación en relación con la mejora cualitativa de la enseñanza es precisamente la de proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan forjarse una idea precisa acerca del estado y situación del sistema educativo y de sus componentes. Es lo que se suele denominar función diagnóstica de la evaluación, que cumple un doble objetivo: en primer lugar, satisface la demanda social de información que se manifiesta de manera creciente en las sociedades democráticas; en segundo lugar, sirve de base para los procesos de toma de decisión que se producen en los diferentes niveles del sistema educativo, por sus diversos agentes.

Pero, la evaluación, pese a ser un instrumento muy útil para la mejora de la calidad educativa, se encuentra “atrapada” en un remolino de incertidumbre y cambios inesperados. Dentro de la realidad política se clama por una información inmediata acerca de las evaluaciones que se están experimentando con innumerables enfoques sobre la evaluación, sin dedicar el tiempo suficiente para dar lugar a la seriedad, a la reflexión o a las investigaciones cuidadosamente diseñadas. La base de los conocimientos sobre la evaluación está desarrollándose al mismo tiempo que se están implementando los procedimientos de la misma, lo que equivale a obtener pruebas estándar cada vez más exigentes de experimentación en la práctica[1].

Dentro de las críticas a la educación y, en concreto, al sistema de evaluación nos encontramos con el descontento con las prácticas evaluativas, en especial las quejas a los sistemas de evaluación basados en los tests o pruebas estandarizadas. Éstas nos dicen que, si bien están cuidadosamente diseñados para ser psicométricamente fidedignas y válidas, tienden a mal-interpretarse cuando se utilizan para otros fines bien distintos de aquellos para los que son concebidas:

“A la hora de analizar los resultados de una prueba estandarizada en un centro, se piensa que por obtener unos resultados altos es sinónimo de eficacia docente; y por el contrario, si nos encontramos ante unas puntuaciones bajas pasaríamos a hablar de profesores ineficaces..[2]

Para Popham tres son las razones por las cuales considera totalmente inválido basar inferencias respecto a la calidad en educación: los desajustes entre la enseñanza y la medición, la tendencia psicométrica a eliminar ítems importantes de las pruebas y las causalidades confundidas relacionadas con tres factores que contribuyen a los resultados de los alumnos, como son: lo que se enseña en la escuela, la capacidad intelectual innata del estudiante y el aprendizaje del estudiante fuera de la escuela. Algunas de éstas preocupaciones sobre el uso de pruebas estandarizadas como único método de medir conocimiento son compartidas también con otros investigadores como Cummins (2001), Gardnerd (1993) y Sohomay (2001) y, que veremos a continuación:

Las pruebas de logros no deberían ser utilizadas para evaluar la calidad en la educación (”Emplear pruebas estandarizadas de logros para averiguar la calidad educativa es como medir la temperatura con una cuchara” [3]), dado que las puntuaciones de los estudiantes en estas pruebas no suministran un indicio preciso de la eficacia de la enseñanza, ya que “existe un desajuste significativo entre lo que se enseña y lo que se mide” ya que el contenido de las pruebas estandarizadas no es abordado satisfactoriamente en los libros de texto escolares. Esto puede conducir a que las pruebas estandarizadas fomenten una instrucción que enfatice el aprendizaje de memoria enfocado en conocimientos y capacidades de bajo nivel; y que conducen a enseñar sólo lo que se va a evaluar, a reducir el plan de estudios, y a un énfasis en opiniones superficiales y sin fundamentos, a expensas de un pensamiento disciplinado y razonado, tal y como lo expresa Cummins: “los maestros están presionados a obtener altos puntajes, generalmente gastan mucho tiempo de sus clases practicando lo que va a ser evaluado en la prueba, focalizándose más que todo en las habilidades básicas evaluadas”. [4]

Otra preocupación es que las pruebas estandarizadas que abarcan tantos conocimientos “permiten hacer comparaciones significativas entre estudiantes basadas en sólo un conjunto pequeño de ítems”, por lo que los resultados de dichas pruebas pueden ser fundamentalmente injustos y tal vez perjudiquen a muchos grupos de niños, ya que el propósito principal de muchas de estas pruebas es clasificar a los estudiantes (también a maestros y colegios) convirtiéndolos en muchos casos en ganadores o perdedores dependiendo del puntaje, de manera que “los resultados de las pruebas tienen serias implicaciones para los individuos y los sistemas educativos; estas pruebas pueden crear exitosos o perdedores en relación a que son aceptados o rechazados dependiendo de los resultados[5]

Además estos ítems son previamente seleccionados para que dispersen los puntuajes totales de los estudiantes, de manera, que aquellos que son respondidos por el 90% de los examinados son desechados frente a aquellos respondidos por sólo el 40 ó 60% que se consideran idóneos para diferenciar. De esta forma, las pruebas estandarizadas enfocan su atención en lo que los estudiantes no saben o no pueden hacer, o lo que es lo mismo, que “las pruebas estandarizadas son frecuentemente usadas para resaltar las debilidades de los estudiantes y no sus fortalezas”. [6]

Así mismo, estas pruebas se basan en “conocimiento homogéneo[7] ya que los diseñadores de pruebas, ante la diversidad de currículo y de alumnado, se ven obligados a crear una serie de evaluaciones “talla única”[8], asumiendo que todo el mundo tiene las mismas habilidades, las mismas condiciones para aprender o el mismo contacto con el conocimiento evaluado. Gardner (1993), defensor de la teoría de las múltiples inteligencias expresa esta idea: “un enorme deseo de convertir la educación en algo uniforme, de tratar a todos los estudiantes de la misma manera, sin tener el cuenta sus habilidades individuales, y aplicar el mismo tipo de evaluación unidimensional”.[9]

Otro gran defecto de las pruebas estandarizadas radica en que son diseñadas para un grupo específico de personas y son después transferidas directamente a otro grupo, el cual es completamente diferente para el que la evaluación fue diseñada. “Esto no debería hacerse porque es mucho más conveniente evaluar el conocimiento dentro del contexto en donde se está desarrollando[10]. Cummins se une de alguna forma a esta perspectiva al decir que “poner a los estudiantes a tomar estas pruebas que han sido diseñados para otra cultura es someterlos a condiciones injustas y de desigualdad y que los datos obtenidos de esta manera no tienen sentido alguno[11].

Por todas estas razones, es por lo que Popham nos advierte de los peligros de la mala utilización de estas pruebas estandarizadas al ser utilizadas para otros fines diferentes a aquellos para los que son diseñados. Es por ello que recomienda que estas pruebas midan el grado de dominio por parte de los estudiantes de destrezas cognitivas significativas, tales como su habilidad para escribir composiciones efectivas, su habilidad para usar las lecciones de historia para hacer análisis convincentes de problemas actuales y su habilidad para resolver problemas matemáticos de alto nivel, atendiendo a los contextos y a la diversidad de alumnado existente, pero las deroga totalmente para la medición de la calidad educativa por su falta de objetividad y eficacia. Entonces, el problema radica en que “si los educadores aceptan la posición de que los puntajes de las pruebas estandarizadas de logros no deberían ser usados para medir la calidad de la enseñanza, entonces deben suministrar otra evidencia confiable que pueda usarse para establecer la calidad de la enseñanza”.[12]



[1] Earl, L. (1996): Comprehensive Assessment and Accountability in The Knowledge Base for Educational. Reform, edited by K. Leithwood. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education, University of Toronto.

[2] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la Calidad Educativa?” Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999, con autorización de ASCD (editores). El autor es profesor emérito de UCLA.

[3] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la Calidad Educativa?” Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999, con autorización de ASCD (editores). El autor es profesor emérito de UCLA.

[4] Cummins, J. (2000). Theory as dialogue. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 1-30 y Cummins, J. (2000) Dilemmas of inclusion: Intergrating English language learners in standards-based reform. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 140-167

[5] Shohamy, E. (2001): Democratic assessment as an alternative. Language Testing. 18(4) 373-391

[6] Gardner, H. (1993): Inteligencias Múltiples: The theory in practice. Basic Books. 159-207

[7] Idem.

[8] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la Calidad Educativa?” Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999, con autorización de ASCD (editores). El autor es profesor emérito de UCLA

[9] Gardner, H. (1993): Inteligencias Múltiples: The theory in practice. Basic Books. 159-207

[10] Idem.

[11] Cummins, J. (2000). Theory as dialogue. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 1-30 y Cummins, J. (2000) Dilemmas of inclusion: Intergrating English language learners in standards-based reform. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 140-167

[12] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la Calidad Educativa?” Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999, con autorización de ASCD (editores). El autor es profesor emérito de UCLA



¿Saben lo que es la WEB 2.0? En la siguiente presentación se explica en qué consiste este concepto.


From: aliciabarriosbenitez, 2 weeks ago








SlideShare Link

¿Saben lo que es una WebQuest? Les animo a que lean este ensayo de dos grandes compañeros míos que explican en qué consiste este concepto.

Asimismo les invito a visitar esta página: http://www.aula21.net/ en donde podrán crear sus propias WebQuest de manera on-line y de forma fácil, además esta Web cuenta con una serie de recursos tecnológicos-educativos muy interesantes para los docentes.


¿Sabes lo que es una WebQuest?

Por Shaila Mª Díaz González y Ernesto Mascarell Pérez.

Una WebQuest es una actividad didáctica diseñada en formato digital para ser utilizada de forma interactiva tanto por los alumnos como por los profesores. Su diseño está concebido bajo la estrategia de descubrimiento guiado en la que se le ofrece al alumno la posibilidad de investigar y profundizar en un tema de acuerdo a su interés y disponibilidad temporal.

Las WebQuest se realizan habitualmente en lenguaje htlm para facilitar su promoción en la red, aunque también son posibles otros formatos adaptados a la red. La estructura básica habitual de la WebQuest consta de [1]:

Portada: En ella se pone el título de la WebQuest, con una imagen alusiva al tema, el nombre del autor, con su e-mail de contacto, el público o nivel educativo para el que se diseño, la fecha de la creación o la última actualización y la tabla de enlaces con las otras partes de la WebQuest.

Introducción: que sirve de presentación general del tema y que es conveniente plantee algún elemento interesante para el alumno.

Tarea: Es una de las partes más importantes de la WebQuest. En este apartado se especifica cual es la meta a lograr con el desarrollo de la actividad, así como las pautas para lograrlas; cada tarea implica en sí mismo un desarrollo cognitivo diferenciado: comparar, relacionar, analizar, aplicar, crear, expresar, demostrar, reflexionar, etcétera. Las tareas se pueden organizar tanto para el trabajo individual como colectivo, preferentemente se trabaja en grupos repartiendo roles y tareas entre sus miembros, con el objeto de desarrollar un proceso de investigación acción participativa que se materializara en la propia WebQuest.

Proceso: en este apartado se incluyen las actividades (pautas de desarrollo de la WebQuest) y recursos necesarios para resolverlas. Los recursos se obtienen principalmente de la propia red (internet) aunque también pueden generarse de forma creativa en función de la finalidad de la WebQuest. Es conveniente, en el caso de trabajar con alumnos jóvenes, que la búsqueda de recursos en la red esté supervisada por un adulto para evitar contenidos no adecuados para la edad y la publicidad engañosa o los virus pero, sobre todo, para reducir las opciones de búsqueda y selección en función del tiempo disponible.

Conclusión: supone una revisión del trabajo realizado con carácter prospectivo, dado que la WebQuest permite estar abierta a modificaciones. El proceso de creación es dinámico e indefinido temporalmente, las innovaciones y mejoras incorporadas pueden suponer un cambio en la estructura de soporte (diseño), en los contenidos, o en la metodología y sistemas de evaluación propuestos.

Evaluación: Esta parte fue la última en incorporarse a la estructura de las WebQuest y lo hizo en la medida en que su enfoque se desplazó de la educación no formal a la formal, de tal forma que el profesor y el propio alumno precisan de un referente de la mejora conseguida con el objeto de reorientar las actividades para optimizar el rendimiento.

Créditos: Aunque pueda parecer un formalismo sin mayor importancia es importante desarrollar ciertos valores como el reconocimiento del trabajo ajeno. En este apartado se citarán las fuentes consultadas, el personal colaborador en el proyecto y los programas de referencia utilizados.

Guía didáctica: Es un pequeño manual de referencia con toda la información básica para llevar a cabo la WebQuest. Se suele incluir como una sección pensada en principio para los docentes pero, que con el tiempo se ha convertido en una sección básica para los alumnos.

La WebQuest ha sufrido un proceso de evolución desde la función inicial asignada por Bernie Dodge como una herramienta de investigación colectiva, en la que la receta de una buena WebQuest era [2]: localizar los mejores sitios, gestionar los grupos de alumnos y los recursos disponibles, motivar la reflexión de los alumnos, edificar un andamiaje para lograr expectativas elevadas; hasta la actual aplicación como software de autor para generación e intercambio de conocimiento. Este proceso ha supuesto una innovación total en el ámbito pedagógico al conseguir sin quererlo una descentralización curricular del estado y las editoriales a los profesores y cada vez más a los propios alumnos.

En un mundo dinámico donde se demanda el aprender a aprender como competencia básica la utilización de software de autor para generar los propios recursos educativos que necesitamos supone toda una revolución, contradiciendo a aquellos que lo vaticinaban como una utopía, principalmente por dos motivos: el primero, por las dificultades para seleccionar una información de calidad dada la saturación de la red; y, el segundo, por las dificultades para organizar el material de forma coherente y presentarlo de una forma atractiva y lógica que lo haga efectivo. El primero de los retos se ha conseguido gracias a la evolución de los buscadores y la creación de foros telemáticos de expertos comprometidos con el conocimiento abierto. La segunda gracias a la evolución del software libre de autor que cada vez contempla unas prestaciones más profesionales y, sin embargo, simplifica su diseño operativo de tal forma que lo hacen accesible a todas las personas.

En este punto nos gustaría señalar que las posibilidades pedagógicas reales de la WebQuest están todavía por descubrir; como ejemplo podemos citar las tareas alternativas que hasta la fecha se han barajado y que no han sido todavía optimizadas en su desarrollo ni promovidas en su realización [3]:


Otros autores se han centrado no en las tareas sino en la orientación de los fines clasificando las WebQuest en función de uso como medio de comunicación interpersonal, recolección y análisis de información o bien como un proyecto para la resolución de problemas. En cualquier caso de lo que no cabe duda es de las propiedades didácticas como una herramienta que permite un aprendizaje constructivo, coolaborativo, personalizado, reflexivo e interactivo [4].



[1] Fierro Monteagudo, Jose Luis. La oportunidad WebQuest. Edicion en red.

http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/JoseL%20DIM.pdf

[2] Dodge, Bernie. 2004 Cinco reglas para escribir una fabulosa Webquest

[4] Adell, Jordi 2006 Internet en educación. Documento en red.

http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/infcyp/muestra/pdf/adell.pdf


miércoles, 23 de enero de 2008

La Escuela del Futuro

En este vídeo se muestra que el pupitre digital es ya una realidad.
Hoy en día, los alumnos de primaria de un colegio de Ariño (Teruel) utilizan una tableta digital en vez del tradicional cuaderno para realizar sus tareas.
Además, en el vídeo podemos ver cómo, en estas aulas autosuficientes, los niños y niñas de este centro educativo se adaptaron muy rápidamente a trabajar en estos nuevos cuadernos virtuales (tablets Pc)
.
Por lo tanto, esta escuela no es futuro, es presente.





martes, 22 de enero de 2008


¿Se aprende lo suficiente? Distorsiones del Informe PISA

En este artículo, publicado por el catedrático de historia José Luis García Arranz en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=71 desvela algunas de las claves sobre qué nos dice, qué valor y qué orientación tiene realmente el informe PISA.

En uno de los apartados del artículo, el autor se pregunta si están peor preparados los jóvenes españoles que los de otros países, y en esta cuestión afirma que “el objetivo final de PISA no es establecer una clasificación internacional de los sistemas educativos, sino investigar los factores que inciden en los resultados y extraer indicadores que puedan servir de referente para las políticas educativas.”

En este aspecto incide en que se realizan una serie de comparaciones con otros países, pero sin tener en cuenta que se trata de realidades distintas, y en este sentido García Arranz dice:”ha surgido así una fiebre de comparación con Finlandia, un país pequeño, con una sociedad muy homogénea, de cultura luterana, disciplinada, y elevada tradición educativa. Frívolo es atribuir, como el mismo informe reconoce, los resultados de los jóvenes fineses a su sistema educativo; aquéllos son el resultado de las experiencias de aprendizaje acumuladas desde la tierna infancia, tanto en la escuela como fuera de ella. La juventud finesa es muy distinta de la española, pero no sólo a causa de su escuela; más bien ésta es una expresión de las diferencias entre sociedades. Curiosamente nunca aparecen comparaciones con los países de nuestro entorno mediterráneo: Italia, Serbia, Grecia, Portugal...”.

En esta comparación, y alusión que hace García Arranz del país finlandés, tengo que añadir y compartir con todos ustedes un artículo que leí hace poco en un suplemento del periódico “El País”, y que recomiendo que lean, aunque sea por curiosidad, ya que a mí me desveló las claves de por qué Finlandia siempre está a la cabeza en el informe PISA.

El articulo narra la vida de uno de los estudiantes que se presentó a las pruebas y nos cuenta cómo es un día completo en su quehacer diario. El artículo se titula: “El secreto de los Finlandeses: 24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa” y lo pueden leer en: http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687 les digo de antemano que no tiene desperdicio.