miércoles, 14 de mayo de 2008
Si desean leerlo está disponible en: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Educacion/politica/social/elpepiedu/20080512elpepiedu_6/Tes/
sábado, 29 de marzo de 2008
miércoles, 13 de febrero de 2008
"Las mujeres, las más castigadas"
martes, 29 de enero de 2008
¿Sabes lo que es el e-Learning? A continuación, puedes ver una presentación que he realizado aclarando algunas cuestiones sobre este concepto.
From: guestee402e, 10 minutes ago
SlideShare Link

domingo, 27 de enero de 2008

¿Se acuerdan de los alumnos de un colegio público de Ariño (Teruel) que aparecían en el vídeo que les mostraba hace varios días sobre
Pues aquí tienen a cuatro de esos alumnos que han tenido la oportunidad de mostrarle a Bill Gates el uso de
sábado, 26 de enero de 2008
Paulo Freire: El pedagogo de los pobres
Para mí, Paulo Freire fue un hombre intensamente involucrado en su contexto, y convencido de su capacidad para solucionar los problemas del mundo a través del diálogo. En sus obras realiza un análisis serio de la cruda realidad, que vive junto a su pueblo y da su vida a la causa social y al servicio a los más necesitados. Por lo tanto, Paulo Freire es un referente importante para, todos los pedagogos/as y, todas aquellas personas que busquen el valor de lo humano y de lo propio, para lograr que todas las sociedades sean abiertas y democráticas.
Así pues, les invito a ver este video sobre este gran filósofo educativo.
viernes, 25 de enero de 2008
En esta presentación aparece un análisis realizado por mi compañera Shaila, sobre la LOGSE y la reproducción de las desigualdades educativas y sociales en nuestro país. Les recomiendo que lo vean.
From: aliciabarriosbenitez, 7 minutes ago
SlideShare Link


Pruebas Estandarizadas : “Una puerta cerrada a la diversidad”
Por Alicia Barrios Benítez y Shaila Mª Díaz González.
La preocupación por la mejora cualitativa de la educación está presente en la práctica totalidad de los países desarrollados o en vías de desarrollo de manera que a las administraciones públicas les resulta imposible obviar el debate sobre la calidad de la educación y los medios para mejorarla.
En el contexto de ese debate la evaluación ocupa un lugar cada vez más central, junto a otros elementos tales como la actuación profesional del docente, el proceso de diseño y desarrollo del currículo, o la organización y funcionamiento de los centros educativos.
Las pruebas de logros no deberían ser utilizadas para evaluar la calidad en la educación (”Emplear pruebas estandarizadas de logros para averiguar la calidad educativa es como medir la temperatura con una cuchara” [3]), dado que las puntuaciones de los estudiantes en estas pruebas no suministran un indicio preciso de la eficacia de la enseñanza, ya que “existe un desajuste significativo entre lo que se enseña y lo que se mide” ya que el contenido de las pruebas estandarizadas no es abordado satisfactoriamente en los libros de texto escolares. Esto puede conducir a que las pruebas estandarizadas fomenten una instrucción que enfatice el aprendizaje de memoria enfocado en conocimientos y capacidades de bajo nivel; y que conducen a enseñar sólo lo que se va a evaluar, a reducir el plan de estudios, y a un énfasis en opiniones superficiales y sin fundamentos, a expensas de un pensamiento disciplinado y razonado, tal y como lo expresa Cummins: “los maestros están presionados a obtener altos puntajes, generalmente gastan mucho tiempo de sus clases practicando lo que va a ser evaluado en la prueba, focalizándose más que todo en las habilidades básicas evaluadas”. [4]
Otra preocupación es que las pruebas estandarizadas que abarcan tantos conocimientos “permiten hacer comparaciones significativas entre estudiantes basadas en sólo un conjunto pequeño de ítems”, por lo que los resultados de dichas pruebas pueden ser fundamentalmente injustos y tal vez perjudiquen a muchos grupos de niños, ya que el propósito principal de muchas de estas pruebas es clasificar a los estudiantes (también a maestros y colegios) convirtiéndolos en muchos casos en ganadores o perdedores dependiendo del puntaje, de manera que “los resultados de las pruebas tienen serias implicaciones para los individuos y los sistemas educativos; estas pruebas pueden crear exitosos o perdedores en relación a que son aceptados o rechazados dependiendo de los resultados”[5]
Otro gran defecto de las pruebas estandarizadas radica en que son diseñadas para un grupo específico de personas y son después transferidas directamente a otro grupo, el cual es completamente diferente para el que la evaluación fue diseñada. “Esto no debería hacerse porque es mucho más conveniente evaluar el conocimiento dentro del contexto en donde se está desarrollando”[10]. Cummins se une de alguna forma a esta perspectiva al decir que “poner a los estudiantes a tomar estas pruebas que han sido diseñados para otra cultura es someterlos a condiciones injustas y de desigualdad y que los datos obtenidos de esta manera no tienen sentido alguno”[11].
Por todas estas razones, es por lo que Popham nos advierte de los peligros de la mala utilización de estas pruebas estandarizadas al ser utilizadas para otros fines diferentes a aquellos para los que son diseñados. Es por ello que recomienda que estas pruebas midan el grado de dominio por parte de los estudiantes de destrezas cognitivas significativas, tales como su habilidad para escribir composiciones efectivas, su habilidad para usar las lecciones de historia para hacer análisis convincentes de problemas actuales y su habilidad para resolver problemas matemáticos de alto nivel, atendiendo a los contextos y a la diversidad de alumnado existente, pero las deroga totalmente para la medición de la calidad educativa por su falta de objetividad y eficacia. Entonces, el problema radica en que “si los educadores aceptan la posición de que los puntajes de las pruebas estandarizadas de logros no deberían ser usados para medir la calidad de la enseñanza, entonces deben suministrar otra evidencia confiable que pueda usarse para establecer la calidad de la enseñanza”.[12]
[1] Earl, L. (1996): Comprehensive Assessment and Accountability in The Knowledge Base for Educational. Reform, edited by K. Leithwood.
[2] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden
[3] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden
[4] Cummins, J. (2000). Theory as dialogue. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 1-30 y Cummins, J. (2000) Dilemmas of inclusion: Intergrating English language learners in standards-based reform. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 140-167
[5] Shohamy, E. (2001): Democratic assessment as an alternative. Language Testing. 18(4) 373-391
[6] Gardner, H. (1993): Inteligencias Múltiples: The theory in practice. Basic Books. 159-207
[7] Idem.
[8] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden
[9] Gardner, H. (1993): Inteligencias Múltiples: The theory in practice. Basic Books. 159-207
[10] Idem.
[11] Cummins, J. (2000). Theory as dialogue. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 1-30 y Cummins, J. (2000) Dilemmas of inclusion: Intergrating English language learners in standards-based reform. In Language, power and pedagogy. Bilingual children in the crossfire. 140-167
[12] Popham, W. J. (1999):“¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden
¿Saben lo que es la WEB 2.0? En la siguiente presentación se explica en qué consiste este concepto.
From: aliciabarriosbenitez, 2 weeks ago
SlideShare Link


¿Saben lo que es una WebQuest? Les animo a que lean este ensayo de dos grandes compañeros míos que explican en qué consiste este concepto.
¿Sabes lo que es una WebQuest?
Por Shaila Mª Díaz González y Ernesto Mascarell Pérez.
Una WebQuest es una actividad didáctica diseñada en formato digital para ser utilizada de forma interactiva tanto por los alumnos como por los profesores. Su diseño está concebido bajo la estrategia de descubrimiento guiado en la que se le ofrece al alumno la posibilidad de investigar y profundizar en un tema de acuerdo a su interés y disponibilidad temporal.
[1] Fierro Monteagudo, Jose Luis. La oportunidad WebQuest. Edicion en red.
http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/JoseL%20DIM.pdf
[4] Adell, Jordi 2006 Internet en educación. Documento en red.
http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/infcyp/muestra/pdf/adell.pdf
miércoles, 23 de enero de 2008
La Escuela del Futuro
En este vídeo se muestra que el pupitre digital es ya una realidad.
Hoy en día, los alumnos de primaria de un colegio de Ariño (Teruel) utilizan una tableta digital en vez del tradicional cuaderno para realizar sus tareas.
Además, en el vídeo podemos ver cómo, en estas aulas autosuficientes, los niños y niñas de este centro educativo se adaptaron muy rápidamente a trabajar en estos nuevos cuadernos virtuales (tablets Pc).
Por lo tanto, esta escuela no es futuro, es presente.
martes, 22 de enero de 2008

¿Se aprende lo suficiente? Distorsiones del Informe PISA
En este artículo, publicado por el catedrático de historia José Luis García Arranz en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=71 desvela algunas de las claves sobre qué nos dice, qué valor y qué orientación tiene realmente el informe PISA.
En uno de los apartados del artículo, el autor se pregunta si están peor preparados los jóvenes españoles que los de otros países, y en esta cuestión afirma que “el objetivo final de PISA no es establecer una clasificación internacional de los sistemas educativos, sino investigar los factores que inciden en los resultados y extraer indicadores que puedan servir de referente para las políticas educativas.”
En este aspecto incide en que se realizan una serie de comparaciones con otros países, pero sin tener en cuenta que se trata de realidades distintas, y en este sentido García Arranz dice:”ha surgido así una fiebre de comparación con Finlandia, un país pequeño, con una sociedad muy homogénea, de cultura luterana, disciplinada, y elevada tradición educativa. Frívolo es atribuir, como el mismo informe reconoce, los resultados de los jóvenes fineses a su sistema educativo; aquéllos son el resultado de las experiencias de aprendizaje acumuladas desde la tierna infancia, tanto en la escuela como fuera de ella. La juventud finesa es muy distinta de la española, pero no sólo a causa de su escuela; más bien ésta es una expresión de las diferencias entre sociedades. Curiosamente nunca aparecen comparaciones con los países de nuestro entorno mediterráneo: Italia, Serbia, Grecia, Portugal...”.
En esta comparación, y alusión que hace García Arranz del país finlandés, tengo que añadir y compartir con todos ustedes un artículo que leí hace poco en un suplemento del periódico “El País”, y que recomiendo que lean, aunque sea por curiosidad, ya que a mí me desveló las claves de por qué Finlandia siempre está a la cabeza en el informe PISA.
El articulo narra la vida de uno de los estudiantes que se presentó a las pruebas y nos cuenta cómo es un día completo en su quehacer diario. El artículo se titula: “El secreto de los Finlandeses: 24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa” y lo pueden leer en: http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687 les digo de antemano que no tiene desperdicio.